miércoles, 18 de julio de 2012

Constructivismo Ruso (Parte II)

Características más importantes:

1) El constructivismo responde a una necesidad de alumbrar una nueva era para la humanidad. Los representantes de las corrientes se esfuerzan por imponer su estilo personal a salas de exposición o a interiores.

2) Se observa una voluntad de no limitarse a crear objetos de arte, sino también de extender lo que aparece en el cuadro al conjunto del espacio. Finalmente, se puso de manifiesto a través de películas cubo-expresionistas.

3) Acumulan cosas que encuentran en la naturaleza, abren pasillos sin salida y combinan visiones transversales de carácter irracional, una necesidad semejante a la de los montajes de los surrealistas parisienses. Más aún que la suma de objetos expuestos, esos montajes corresponden a lo que hoy recibe el nombre de “entornos”.

4) El origen más auténtico y más importante de esta forma de arte está representado por el espacio.

5) El término está formado por las primeras letras de una declaración que significa “fundación de formas nuevas en el arte”.

6) Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.

7) En su elaboración emplean materiales simples.

8) Los representantes no ven sus obras como arte, ni pretenden que éstas reciban ese título.

9) Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.

10)  La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad. Por lo tanto, Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.


Alexander Ródchenko - "Libros" (1925)

jueves, 12 de julio de 2012

Constructivismo Ruso (Parte I)


El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.

¿Qué es?

Se trata de un movimiento surgido en Rusia en 1914, especialmente desarrollado tras la Revolución de Octubre y que responde a las premisas de la construcción del sistema socialista. Se puede decir que el Constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto. Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a figuraciones geométricas para la representación de los objetos de sus obras. Su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.

La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad; por lo que Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.


En el Constructivismo, por tratarse de un movimiento en el que predominaba lo tridimensional, se destaca mucho lo que es la escultura, la arquitectura y el diseño industrial en sí, en donde se recurría a la elaboración de los productos con materiales modernos utilizando líneas puras para reforzar la naciente estética del funcionalismo. Otros artistas de la corriente son El Lissizky (por su estilo en fotografía), Stepanova (con sus diseños textiles) y Rodchenko. Es importante mencionar que una de las máximas expresiones de éste movimiento ha sido el “Monumento a la III Internacional”, obra realizada por Tlalín, que responde a ese espíritu constructor del modelo socialista y que aspiraba a ser la sede del Komintern.

Este estilo supuso la recuperación de diversas corrientes anteriores y coexistentes (dadaísmo, futurismo, cubismo...) y la unión artística de diseño, teatro, cine, moda y artes gráficas.


Próximamente hablaremos más sobre este tema.


Fuente:La Historia de la Arquitectura, Editorial Hermann Blume 

viernes, 15 de junio de 2012

La tridilosa, de México para el mundo


La Tridilosa es una estructura tridimensional de concreto y acero, eficiente y altamente ligera, de tablero mixto (combinando la zona de compresión del concreto, con la zona de tensión del acero), misma que fue inventada por el ingeniero mexicano Heberto Castillo Martínez.

La tridilosa es una estructura mixta de concreto y acero que se compone de elementos tubulares soldados u atornillados a placas o nodos de conexión. Lo anterior permite la construcción de estructuras mucho más ligeras, resistentes y económicas en tiempos mucho menores que los sistemas convencionales. Esta característica permite su utilización para soluciones especiales tales como puentes; hangares para aviación, tiendas departamentales, edificios de oficinas, hoteles, entre otros.


Una de las cualidades más destacadas de su estructura es que puede ahorrar un 66% de hormigón y hasta un 40% de acero, debido al hecho de que no necesita ser rellenado de hormigón en la zona de tracción, solamente en la zona superior de compresión. La tridilosa sirve no sólo para hacer techos y puentes ultralivianos (en Nicaragua, Castillo construyó un puente por el que pasan camiones y que, sin embargo, puede ser levantado por 2 hombres, uno a cada extremo), sino también muelles flotantes y hasta pangas, como unas 40 que navegan desde hace años en Campeche.



Sólo se usa en la actualidad en los países subdesarrollados, aun así, en México ya hay casi un millón de metros cuadrados construidos con el invento de Castillo.

Un claro ejemplo de  la tridilosa, es la estructura que está sosteniendo el techo de la Terminal del Norte, Ciudad de México.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Biografía de Juan O'Gorman


Nació en la Ciudad de México en 1905. Hijo de padre irlandés y madre mexicana, se graduó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de México. Se apegó a una filosofía de socialismo progresivo que reflejaba en sus construcciones, produciendo los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista en el país. Posteriormente, desencantado por el funcionalismo, temporalmente abandonó la arquitectura para dedicarse a la pintura mural.

A principios de la década de 1950, inspirado por el trabajo de Frank Lloyd Wright se unió al movimiento orgánico en la arquitectura, integrando formas vernáculas con arreglos estructurales modernistas para crear obras con alto valor social y ambiental.

Entre sus grandes proyectos más celebrados destacan el edificio del Banco de México, la urbanización del Pedregal de San Ángel, la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo y escuelas primarias en la Ciudad de México.

Mundialmente es reconocido como pintor por haber creado los murales que recubren la Biblioteca Central de la UNAM, los murales del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Fuente: De10mx.com

miércoles, 16 de mayo de 2012

Homenaje a Abraham Zabludovsky


Nació en 1924 en la Ciudad de México y se graduó de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su extensa labor profesional en México y el extranjero abarcan más de 200 obras, caracterizadas por atender los rasgos del lugar en un lenguaje que revalora las tradiciones mexicanas con patios y pórticos que integran a la estructura con el espacio urbano.

Entre su gran número de obras destacan El Centro Cívico Centenario Cinco de Mayo en Puebla; el Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac, el Colegio de México, el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo y las Oficinas Centrales de INFONAVIT en la Ciudad de México; el Teatro de la Ciudad de Aguascalientes y la Embajada de México en Brasil.

Su trayectoria destaca por haber sido Académico Emérito y Fundador de la Academia Nacional de Arquitectura; Miembro Honorario de The American Institute of Architects; Profesor y Académico de la Academia Internacional de Arquitectura de Sofía, Bulgaria; Miembro Fundador del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires, Argentina y recibido el Premio Nacional de Artes en 1982; la Medalla de Oro en la Bienal Mundial de Arquitectura en Sofía, Bulgaria; el Gran Premio Ex Aequo en la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura de Brasil; y el Premio VITRUVIO por su trayectoria en la Arquitectura Latinoamericana.

Fuente: De10mx.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

Mario Pani y su sello inconfundible


Nació en 1911 en la Ciudad de México, dejando un sello inconfundible en las innovaciones arquitectónicas del siglo XX. Su gran inventiva y convicción le lograron un lugar indiscutible en la historia del país, construyendo el primer multifamiliar y la primera ciudad satélite de México. Pani estudió en Italia y Francia, concluyendo la carrera de arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París.

Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México y la Revista Arquitectura, la cual se publicó durante más de cuarenta años con una gran influencia en la arquitectura mexicana del siglo XX. Es el autor de gran parte de la fisonomía de la Ciudad de México, construyendo la Ciudad Universitaria de la UNAM, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y el Conservatorio Nacional de Música.

Entre sus decenas de construcciones destacan el Aeropuerto Internacional y el Club de Yates de Acapulco, el Banco Acero de Nuevo León, el Club Venezuela de Caracas y el Palacio Municipal de Nogales en Sonora. Por su invaluable contribución a la entidad estética de México, le fueron otorgados el "Gran Premio de la Academia Nacional de Arquitectura" en 1984 y el "Premio Nacional de las Artes" en 1986, entre muchos otros.

Fuente: de10mx.com

miércoles, 18 de abril de 2012

Recordando a Luis Barragán


Nació en 1902 en Guadalajara, Jalisco. Fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y el único mexicano en obtener el Premio Pritzker, en 1980. Su gran influencia sobre la modernidad mexicana aún es vigente, por lo que maestros de todo el mundo continúan estudiando su obra. Su trabajo combina el misticismo religioso con sus deseos de rescatar las raíces nacionales, exaltando la belleza al integrarla con la naturaleza.

Con esta filosofía creó construcciones masivas, de muros muy gruesos y aberturas pequeñas, siempre utilizando texturas locales y colores brillantes, utilizando cuerpos de agua y enfatizando los jardines.

En 1947 construyó su propia casa donde manifiesta plenamente su lenguaje arquitectónico, por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2004. En 1955 restauró el Convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan y en 1957 realizó el proyecto de escultura urbana de las Torres de Satélite.

Alcanzó fama mundial en 1976 a través de la muestra The Architecture of Luis Barragan exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por lo que obtuvo el premio nacional de arquitectura.

Fuente: De10mx.com