Mostrando entradas con la etiqueta edificios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edificios. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

El Día de Muertos y el Halloween


El Día de Muertos es una de las tradiciones más auténticas en México. La llegada de los fieles difuntos es un evento lleno de color que hace referencia a múltiples diseños que buscan expresar el folklore mexicano.

Sin embargo, existe esa constante duda de cómo encontrar un punto medio entre los elementos cotidianos del Día de Muertos tan mexicano y el Halloween de influencia estadounidense. Para esto tienes que tener en cuenta un sin número de accesorios decorativos para ambientar la casa, organizar una fiesta o preparar una mesa para el tradicional altar de muertos.

En primer lugar, aprovecha los productos de Halloween que venden en las tiendas departamentales: las telarañas, veladoras, vajillas, vasos, copas y todo tipo de accesorios con motivos referentes, puedes usar hasta algunos ornamentos con motivos cómicos como servilletas con dibujos.

Como en cualquier estilo decorativo, lo importante es no caer en el exceso o lo burdo, sí puedes utilizarlo pero no exageres con él. Cuando recurras a motivos que tengan que ver con Halloween úsalos en menor escala y tamaño, esto hará que sea menos caricaturesca la decoración general.

Por ejemplo, si decides usar un elemento como la calabaza, no exageres usando una calabaza gigante y poniéndola en la azotea de tu casa para que la vea toda la gente, mejor haz un camino con muchas calabazas pequeñas encendidas como velas para que llegues a tu puerta.

Entonces, los elementos mexicanos puedes usarlos en mayor escala, exagera en el uso de papel picado pero decídete por una combinación de no más de dos colores, puedes tapizar todo un muro o una esquina de tu casa con papel picado pero sin abusar de la gran variedad de colorido que existe, de esta manera los accesorios pequeños que lo complementen tendrán más protagonismo.

Utiliza la flor de cempazúchitl, explota su color vivo usándola repetidamente, así darás mucha vida al espacio y tendrás una base de un solo tono que puedes complementar con colores obscuros, como el negro de una figura de barro o una catrina, y los tonos claros de las veladoras o las calaveras de azúcar, esto hará que sean elementos mucho más vistosos y llamativos.

Se creativo, improvisa. Una serie de calaveras de azúcar pueden colocarse de muchas maneras, puedes hacerlas ver como accesorios decorativos si las repartes en una estantería, combínalas con otros objetos como veladoras y tendrás tu versión de un altar.

Una manta o una sábana en un mueble y ¡listo!: tendrás tu versión de un mueble fantasma. El sentido del humor es el elemento comodín en la decoración del Día de Muertos, no lo olvides.

La decoración siempre debe de ser discreta, no debe distraer de más tu atención. Cuando tienes un tema particular preséntalo con motivos de colores neutros en general y resalta con tonos más vivos, solo algunos pequeños detalles.

martes, 23 de octubre de 2012

Cómo decorar tus ventanas como todo un profesional


En ocasiones, dejamos de lado la decoración de las ventanas, con lo que nos perdemos de una dimensión de detalle que podemos aprovechar. Hay una gran variedad de opciones para decorarlas, pero debes recordar no afectar el uso diario de estas.


Si se trata de las ventanas de la sala, sería mejor poner cortinas a medida de alguna tela que puedan bloquear la luz completamente, cuando estás viendo una película o sólo quieras evitar miradas externas. También es bueno que tengas en cuenta que la luz natural en casa te permite reducir el uso de energía eléctrica, por esto elige unas persianas que te dejen graduar el paso de iluminación.



Si estás en la cocina, por ejemplo, lo último que necesitas hacer es colocar cortinas largas y pesadas que se manchen de comida y grasa. Por el contrario, deberías elegir cortinas cortas, de tela ligera que dejen pasar mucha luz.


En lugar de cubrir tu ventana con telas en exceso, puedes optar por cortinas delgadas que suban verticalmente. Este estilo le da elegancia a tu casa y mantiene el ambiente limpio. Debes saber que los colores tipo terracota darán un aire sobrio, mientras que si eliges colores cálidos para vestir tus ventanas, harás que la habitación se vea más acogedora. El verde, negro y dorado quedan muy bien en las cortinas.

Si estás decorando las ventanas de tu baño o cocina, sería mejor elegir colores claros, porque hacen que los lugares chicos se vean más espaciosos y luminosos.

Las cortinas no son los únicos elementos para decorar las ventanas, una opción divertida será el uso de vinilos con figuras que, además de personalizables, son muy fáciles de instalar y retirar.

Para romper todos los parámetros de originalidad puedes dar un borde de luz a cada ventana que asome a la calle con tiras de focos led; no restrinjas estos accesorios para la decoración de alguna fiesta en específico.


martes, 25 de septiembre de 2012

Decoración zen: te ayudará a construir un ambiente relajado en cualquier área de tu casa



El zen es una práctica budista oriental que tiene relación con el significado de la vida, la búsqueda del equilibrio y la armonía. Esta filosofía abarca muchas disciplinas y sus alcances cubren a la decoración y la orientan a lograr un ambiente de calma.

La decoración se ha convertido en un instrumento para acondicionar las áreas de tu casa. Con el estilo zen puedes destacar la sobriedad y pragmatismo de cada rincón y no solo darle un atractivo visual. También al convivir con este tipo de decoración, muchas personas tienen un espacio para liberar el estrés al retornar a casa del trabajo o escuela.

Para aplicar este estilo toma en cuenta lo siguiente:

• Los colores predominantes son el blanco y algunas gamas de colores del ocre o el beige.

• Los materiales a utilizar para los muebles serán la madera y texturas lisas. 

• La distribución de elementos se caracteriza por poseer líneas rectas en su forma, para que haya un orden en el espacio y también para movernos libremente, sin obstáculos.

• En la sala se debe buscar amplitud y que sea tanto un espacio agradable para ti como para los demás. 

• Para los adornos, es preferible optar por pocos y discretos para evitar recargar la sala y destacar el color del espacio. 

• Utiliza elementos decorativos con cristales, jarrones y piedras; estos darán una visión positiva al ambiente. 

• Si deseas colocar cuadros, piensa en marcos de colores oscuros para hallar un contraste con el color de la pared.

• La iluminación natural es importante porque nos dará el toque de luz que necesita el espacio para cargarse de buenas energías.

• Los detalles como las vajillas y utensilios pueden estar a la vista y en blanco para que combinen bien con el espacio.

• Para la cocina y baño opta por azulejos de color ocre en las paredes y accesorios blancos, los mismos que al combinarse dan un contraste de espacio equilibrado.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

miércoles, 18 de julio de 2012

Constructivismo Ruso (Parte II)

Características más importantes:

1) El constructivismo responde a una necesidad de alumbrar una nueva era para la humanidad. Los representantes de las corrientes se esfuerzan por imponer su estilo personal a salas de exposición o a interiores.

2) Se observa una voluntad de no limitarse a crear objetos de arte, sino también de extender lo que aparece en el cuadro al conjunto del espacio. Finalmente, se puso de manifiesto a través de películas cubo-expresionistas.

3) Acumulan cosas que encuentran en la naturaleza, abren pasillos sin salida y combinan visiones transversales de carácter irracional, una necesidad semejante a la de los montajes de los surrealistas parisienses. Más aún que la suma de objetos expuestos, esos montajes corresponden a lo que hoy recibe el nombre de “entornos”.

4) El origen más auténtico y más importante de esta forma de arte está representado por el espacio.

5) El término está formado por las primeras letras de una declaración que significa “fundación de formas nuevas en el arte”.

6) Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.

7) En su elaboración emplean materiales simples.

8) Los representantes no ven sus obras como arte, ni pretenden que éstas reciban ese título.

9) Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.

10)  La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad. Por lo tanto, Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.


Alexander Ródchenko - "Libros" (1925)

jueves, 12 de julio de 2012

Constructivismo Ruso (Parte I)


El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.

¿Qué es?

Se trata de un movimiento surgido en Rusia en 1914, especialmente desarrollado tras la Revolución de Octubre y que responde a las premisas de la construcción del sistema socialista. Se puede decir que el Constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto. Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a figuraciones geométricas para la representación de los objetos de sus obras. Su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.

La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad; por lo que Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.


En el Constructivismo, por tratarse de un movimiento en el que predominaba lo tridimensional, se destaca mucho lo que es la escultura, la arquitectura y el diseño industrial en sí, en donde se recurría a la elaboración de los productos con materiales modernos utilizando líneas puras para reforzar la naciente estética del funcionalismo. Otros artistas de la corriente son El Lissizky (por su estilo en fotografía), Stepanova (con sus diseños textiles) y Rodchenko. Es importante mencionar que una de las máximas expresiones de éste movimiento ha sido el “Monumento a la III Internacional”, obra realizada por Tlalín, que responde a ese espíritu constructor del modelo socialista y que aspiraba a ser la sede del Komintern.

Este estilo supuso la recuperación de diversas corrientes anteriores y coexistentes (dadaísmo, futurismo, cubismo...) y la unión artística de diseño, teatro, cine, moda y artes gráficas.


Próximamente hablaremos más sobre este tema.


Fuente:La Historia de la Arquitectura, Editorial Hermann Blume 

viernes, 15 de junio de 2012

La tridilosa, de México para el mundo


La Tridilosa es una estructura tridimensional de concreto y acero, eficiente y altamente ligera, de tablero mixto (combinando la zona de compresión del concreto, con la zona de tensión del acero), misma que fue inventada por el ingeniero mexicano Heberto Castillo Martínez.

La tridilosa es una estructura mixta de concreto y acero que se compone de elementos tubulares soldados u atornillados a placas o nodos de conexión. Lo anterior permite la construcción de estructuras mucho más ligeras, resistentes y económicas en tiempos mucho menores que los sistemas convencionales. Esta característica permite su utilización para soluciones especiales tales como puentes; hangares para aviación, tiendas departamentales, edificios de oficinas, hoteles, entre otros.


Una de las cualidades más destacadas de su estructura es que puede ahorrar un 66% de hormigón y hasta un 40% de acero, debido al hecho de que no necesita ser rellenado de hormigón en la zona de tracción, solamente en la zona superior de compresión. La tridilosa sirve no sólo para hacer techos y puentes ultralivianos (en Nicaragua, Castillo construyó un puente por el que pasan camiones y que, sin embargo, puede ser levantado por 2 hombres, uno a cada extremo), sino también muelles flotantes y hasta pangas, como unas 40 que navegan desde hace años en Campeche.



Sólo se usa en la actualidad en los países subdesarrollados, aun así, en México ya hay casi un millón de metros cuadrados construidos con el invento de Castillo.

Un claro ejemplo de  la tridilosa, es la estructura que está sosteniendo el techo de la Terminal del Norte, Ciudad de México.