Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Sugerencias prácticas para quien dirige empresa o negocio



Las ideas de este artículo están enfocadas básicamente a quienes tienen a su cargo dirigir organizaciones, pero también para educadores y educandos, gobernantes y subordinados.

El cambio fundamental es de carácter personal y comienza por la razón: se necesita entender adecuadamente el problema ya que, además de reflexionar sobre el clima de libertad e ilustrarlo con la discusión de casos prácticos, hacen falta puntos de referencia intelectuales.

Entender el problema es necesario pero no suficiente. Se requiere, un proceso de cambio que exige labor de seguimiento personal. La dirección es un asunto de carácter práctico; los directores son puntos de referencia vitales.

A continuación, te brindamos diversas sugerencias prácticas para quien dirige:

- Esforzarse en identificar, pidiendo consejo, qué actitud predomina en la propia conducta y procurar corregir los fallos mediante un proceso de cambio. La persona que exige un cambio a otra y ella misma lo está intentando transmite de forma muy elocuente su propio esfuerzo.

- La función directiva incluye la tarea de formar y enseñar, sin limitarse a la mera exhortación. Exige la cercanía y un conocimiento profundo de los subordinados. No serán posibles la dedicación y la constancia sin un interés real por la persona. Conviene proponerse algo concreto, factible, medible y verificable. Quien consigue lo menos prepara el camino para conseguir lo más.

- La dirección debe prestar atención al proceso y no sólo a los resultados. Los medios que se emplean para exhortar a la virtud deben expresarlo de forma adecuada. La prudencia y la amistad lo hacen posible. Hay que tener presente que el comportamiento (manifestaciones externas y medibles) no es lo mismo que la conducta (disposiciones internas y difíciles de medir).

- Al exhortar a los empleados debe evitarse recurrir a ciertos estereotipos que resulten inadecuados para una persona concreta. La imaginación puede crear ideales de perfección no acordes con la realidad, al menos en el modo de alcanzarlos.

- Conviene establecer prescripciones que promuevan y protejan el buen uso de la libertad, pero al mismo tiempo, evitar que sean excesivas. La falta de virtud en los subordinados –especialmente en los más jóvenes, cuyo desarrollo es gradual– puede promover algunas actitudes propias de la crisis de autoridad: desaliento, desgaste excesivo, inhibición, pasividad, apocamiento, simulación, etcétera. El uso de la libertad y la consiguiente responsabilidad supone correr ciertos riesgos con prudencia. ¡Saber soltar! Si las personas tropiezan, sabrán volver a quienes les han tenido confianza.

- Es aconsejable y atañe a la prudencia, discernir en qué puntos y durante cuánto tiempo conviene que el director ceda sin conceder y con ánimo de recuperar. No ceder, temporalmente, en pequeños puntos puede cerrar el camino para éstos y otros más importantes.

- La sinceridad y transparencia del subordinado son fundamentales, pero hay que saber ganarlas y no sólo exigirlas. La flexibilidad de la prudencia y el calor de la amistad las promueven eficazmente. Algunas actitudes en quienes ejercen la autoridad, pueden dificultar seriamente la veracidad del subordinado. La sinceridad es un punto capital y también es responsabilidad del director: su interés por la persona debe ser sincero. La dedicación y la cercanía del jefe ayudan, incluso, a ser sincero a quien desea serlo, pero no sabe expresar lo que no conoce de manera consciente.

- Confiar sinceramente en los subordinados. Es preferible ser engañado que transmitir un clima de desconfianza. La confianza engendra confianza y promueve la responsabilidad, aunque cuando ésta falla, genera desconfianza.

- Repartir, en la medida de lo posible, la tarea de dirigir en diversas personas.

- En el caso de empresas de alcance internacional, el director debe conocer y atender con diligencia las particularidades de cada región o país.

martes, 9 de octubre de 2012

Cómo diseñar un lugar especial para tus libros



Aunque el hábito de la lectura está cada vez más desarraigado y en ocasiones los libros son escasos en muchas casas, siempre existen algunos ejemplares que nos llaman la atención y deseamos conservarlos.

Para almacenar los libros en un lugar práctico y que los proteja, no es necesario contar con un mueble robusto y solemne como los de antes, con un simple estante pequeño, un mueble a la medida o hasta uno modular armado por nosotros mismos es suficiente.

Los libreros pueden ser una pieza de gran valor decorativo, por ello te presentamos algunas opciones para que elijas la que mejor va con el estilo de tu casa o tus necesidades:

Los libreros modulares puedes conseguirlos en cualquier tienda de muebles. Los hay de diferentes estilos y dimensiones, pre-armados o embalados para ser construidos en casa.

Algunos diseños permiten agregar varios módulos al conjunto conforme se vayan necesitando, otros poseen baldas móviles que se achican o agrandan según el espacio requerido, además de acoplarse con muebles de la misma línea, por ejemplo un escritorio.

Es importante tomar nota del espacio donde irá colocado y verificar en la tienda las dimensiones, sobre todo si el módulo es para armar.

Libreros bajos son ideales para ubicarse en recibidores e ingresos pequeños, pues además de su uso lógico, funcionan bien como mesitas de apoyo. En ambientes más amplios pueden funcionar para delimitar espacios, mientras que en lugares reducidos puede colocarse detrás de un sillón y aprovecharse para guardar otras cosas.

Los libreros empotrados suelen ser la respuesta inmediata cuando se trata de aprovechar un nicho en la pared, un vano entre columnas o el espacio bajo la escalera. No resta metros y se integra a la decoración, lo puedes diseñar a tu gusto agregando tablones o introduciendo un modular que ajuste con las dimensiones del hueco.

Los libreros personalizados son una opción segura pues irá totalmente acorde con el espacio y el diseño que decidas. Con la ayuda de un carpintero podrás definir mejor tus ideas. Si estás planeando diseñar una gran biblioteca de suelo a techo, un buen recurso para mitigar su peso visual es optar por un estilo simétrico y pintarlo igual que las paredes, así como evitar que su longitud toque el techo. En espacios diáfanos puede servir, además, para separar ambientes.

Otras opciones:

- Enmarcar una puerta con una librería tipo puente (es decir pasando por encima de la parte alta del marco y entre el techo) es una manera práctica para aprovechar los metros. Hazla cómoda, reservando la parte inferior a aquellos volúmenes que más consultes, y la zona superior, de difícil acceso, a libros de menos uso.

- Colocar baldas de madera o cristal en una pared que separa ambientes. Si cuentas con una superficie de estas características nada más vestidor que incluir una repisa sujeta por escuadras o por medio de herrajes ocultos para almacenar tus libros favoritos, disponer de espacio para los discos compactos o cualquier cosa que prefieras exhibir.

- Si el sofá no está pegado a la pared, detrás del respaldo podrás poner un mueble bajo con capacidad para guardar revistas, que no debe exceder el alto del sillón, pero sí deberá ser tan largo como éste.

- En los laterales de la cama también hay hueco para poner una librería extra. Lo habitual es aprovechar como zona de almacén el espacio debajo de la cama, pero ¿y los laterales? Sólo tienes que elegir un módulo alargado con dos o tres divisiones y un fondo de 15 a 20 cm para que sea cómodo salir de la cama. Piensa que su altura se debería adaptar al diseño de la cama y la altura del colchón.

- Bajo la ventana. El tramo que existe entre la parte baja de la ventana y el suelo es ideal para una librería suspendida. Sencilla de elaborar con cristal biselado, o placas de yeso laminado pintadas de acuerdo al resto de la habitación pasará desapercibida.

- Cualquiera que sea tu proyecto para realizar una librería en casa, es básico que no restes importancia a la iluminación que deberá ser general (focos en el techo) y puntual (preferiblemente con una lámpara de pie) y la opción de conseguirte un buen sillón, que sea confortable, de ser posible reclinable, todo con fines de lograr una atmósfera distendida y agradable que te acompañe en la concentración de tu lectura.

martes, 25 de septiembre de 2012

Decoración zen: te ayudará a construir un ambiente relajado en cualquier área de tu casa



El zen es una práctica budista oriental que tiene relación con el significado de la vida, la búsqueda del equilibrio y la armonía. Esta filosofía abarca muchas disciplinas y sus alcances cubren a la decoración y la orientan a lograr un ambiente de calma.

La decoración se ha convertido en un instrumento para acondicionar las áreas de tu casa. Con el estilo zen puedes destacar la sobriedad y pragmatismo de cada rincón y no solo darle un atractivo visual. También al convivir con este tipo de decoración, muchas personas tienen un espacio para liberar el estrés al retornar a casa del trabajo o escuela.

Para aplicar este estilo toma en cuenta lo siguiente:

• Los colores predominantes son el blanco y algunas gamas de colores del ocre o el beige.

• Los materiales a utilizar para los muebles serán la madera y texturas lisas. 

• La distribución de elementos se caracteriza por poseer líneas rectas en su forma, para que haya un orden en el espacio y también para movernos libremente, sin obstáculos.

• En la sala se debe buscar amplitud y que sea tanto un espacio agradable para ti como para los demás. 

• Para los adornos, es preferible optar por pocos y discretos para evitar recargar la sala y destacar el color del espacio. 

• Utiliza elementos decorativos con cristales, jarrones y piedras; estos darán una visión positiva al ambiente. 

• Si deseas colocar cuadros, piensa en marcos de colores oscuros para hallar un contraste con el color de la pared.

• La iluminación natural es importante porque nos dará el toque de luz que necesita el espacio para cargarse de buenas energías.

• Los detalles como las vajillas y utensilios pueden estar a la vista y en blanco para que combinen bien con el espacio.

• Para la cocina y baño opta por azulejos de color ocre en las paredes y accesorios blancos, los mismos que al combinarse dan un contraste de espacio equilibrado.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

martes, 18 de septiembre de 2012

Consejos para lograr una decoración acogedora



Si quieres lograr el mejor ambiente en tu decoración debes sacar el máximo provecho a los ambientes sin reducir su utilidad, por ejemplo una sala exitosa tiene que ser funcional. Invitarte a la relajación y, a la vez, reflejar tu estilo, ese debe ser el sentimiento que reine. Para ello, apóyate en colores suaves, en texturas cómodas y cálidas y en los muebles acogedores.

Para tu comedor utiliza materiales resistentes, lavables y muy cómodos; mezcla materiales suaves como el terciopelo y la alpaca, junto a superficies duras y brillantes, como la madera o el mármol. Una apuesta segura, en cuanto a los accesorios, es agregar elementos de la naturaleza como una pecera, plantas, flores o un frutero.

Crea tu propio estilo al definir los cuartos que vas a decorar, así como los muebles que quitarás o incluirás en éstos, para que vayas teniendo un control sobre los espacios a decorar. Es necesario que sepas elegir qué muebles dejarás y que otros eliminarás por completo de tu casa. No olvides que cada mueble que quites, tendrá que ser sustituido por otro y el gasto de la decoración será mayor, por lo cual tienes que poner en una balanza este punto.

Cada área que pienses cambiar, podrá llevar colores y texturas diferentes. Por eso debes de tomar nota de cada uno de los cuartos y los colores o acabados en las paredes que colocarás para darle a tu casa nueva vida.

Después de haber pasado por los anteriores puntos, llegó el momento de ver como iluminarás tu nueva recámara, ya sea con la colocación de nuevas lámparas de techo o simplemente con la adaptación de una, sobre alguna mesa, repisa o buró.

Recuerda que en muchas de las ocasiones un consejo a tiempo te puede ahorrar mucho tiempo y dinero. Si necesitas y puedes contratar ayuda, no dudes en contactar a un especialista que te pueda asistir en tu remodelación.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Convierte tu baño en un spa



Coloca velas aromáticas (siempre teniendo cuidado para no quemar nada), difusores y flores para aromatizar el espacio de forma natural. Prefiere los aromas frescos como menta, lavanda y yerbabuena. Los aromas también tienen un efecto terapéutico.

Ubica cerca de ti todo lo necesario para relajarte y utilizar de manera práctica tu baño, exfoliantes, cremas y jabón.

Procura tener la iluminación adecuada, procura orientarte hacia donde entran los rayos solares. Si la iluminación es artificial procura que no sea muy intensa.

Ocupa música ambiental de fondo, prepara una zona alejada de la humedad donde colocar un aparato musical. Ten mucha precaución al manipularlo para no sufrir alguna electrocución.

Si tienes tina, cuida la ubicación de los elementos para que no te resbales o se caigan sobre de ti. Recuerda que existen equipos a bajo costo que en pocos metros te ofrecen disponer de una cabina de regadera o de una columna de hidromasaje, que te proporcionan los beneficios del agua en vertical.

Procura los colores que iluminen y muestren el lugar espacioso, pero que ayuden a la relajación. Los tonos en rosa, azul cielo, beige y amarillo te podrán ayudar.

También es importante que las elijas de materiales fáciles de mantener y de limpiar.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

jueves, 6 de septiembre de 2012

TIPS para decorar tu sala


Aunque tu casa sea pequeña, puedes decorar la sala para que sea el sello de tu hogar sin que pierda movilidad y confort.

La sala es el lugar que da la bienvenida a tus invitados, además de tener usos prácticos muy importantes. Su decoración debe respetar el flujo de movimiento y, a la vez, destacar el espacio. Toma en cuenta lo siguiente:

Techos y paredes: la clave está en la sencillez, mantén el espacio amplio pintándolo en tonos neutrales como blanco, gris claro y verde. Procura no agregar efectos a la pintura para evitar sobrecargar. Deja el techo blanco para aprovechar la luz.

Sala: evita las de colores muy oscuros y brillantes ya que reducen el espacio. Aprovecha las salas minimalistas, suaves, de colores neutros y con telas que no llamen mucho la atención. Para destacar, usa cojines o un punto de luz. El cuero es también una buena opción.

Cortinas: evita las telas recargadas y con demasiada textura. El lino y el algodón son grandes opciones y siempre usa colores neutrales y suaves.

Accesorios: usa la máxima de menos es más, mezcla pocos colores y texturas para no sobrecargar el ambiente. El metal como el acero, el plástico, la madera, son texturas que enriquecerán la habitación si van juntas. No llenes el espacio sin ningún propósito, procura que cada mueble tenga una función.

Luz: si no gozas de buena luz natural, auméntala con focos alógenos que iluminen cada rincón. También puedes colocar espejos para aprovechar la luz natural.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com