viernes, 7 de diciembre de 2012

Conoce los 5 destinos internacionales más buscados por los mexicanos



De acuerdo con un estudio realizado por una agencia de viajes, los viajeros mexicanos tienen una fuerte tendencia por conocer y llegar a destinos ubicados en Estados Unidos cuando planean un viaje fuera del territorio nacional.

A través de esta encuesta se descubrió de forma generalizada, que el 63% de los mexicanos que se encuentran planeando algún viaje busca llegar a Estados Unidos, mientras que el 20% prefiere destinos en Europa y el 17% restante a Centro y Sudamérica.

En este sentido, el reporte indica que Nueva York es el destino turístico más buscado por los mexicanos, seguido por Los Ángeles, Madrid, Las Vegas y finalmente Miami.

Otras ciudades como Buenos Aires, Paris, Bogotá, Lima y Londres también se ubican entre los lugares más buscados por los viajeros procedentes de México.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, durante enero y junio de este año, el número de viajeros aumentó a 467 millones a nivel mundial, lo que representa un crecimiento del 5% con respecto a 2011 -equivalente a 22 millones- pese a las dificultades económicas que sufren algunas regiones del mundo.

martes, 4 de diciembre de 2012

Prospera el sector inmobiliario durante este año



En octubre, la construcción de casas nuevas aumento 3.6% en el mes y 41.9% en términos anuales, alcanzando las 894 mil casas en cifras anualizadas, su nivel más alto desde julio de 2008; con ese resultado promediaron 27.7% en términos anuales en los primeros diez meses del año.

Esa tendencia fue respaldada por el mercado, donde las ventas de casa nuevas promediaron incremento anual de 21.0% en los primeros diez meses del año.

En el mes de septiembre, el inventario de casas nuevas se ubicó en 4.5 meses, su nivel más bajo desde julio de 2005; en los primeros nueve meses del año, los precios promedio de las casas aumentaron 5.2% en términos reales.

El sector hipotecario en los Estados Unidos que detonó la crisis de 2008 y 2009, es el mercado que a través de la inyección de 40 mil milllones de dólares por mes, se pretende utilizar como detonador de la recuperación de la economía estadounidense y de su mercado laboral.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Recomendaciones para cuidar tu bolsillo en esta recta final del año



Falta poco más de un mes para que termine el año 2012, así que antes de pensar que el año siguiente será el año del ahorro y el exterminio de las deudas, mejor piensa que tienes más de 30 días para poner manos a la obra y prepararte para cerrar el año en números positivos.

Una vez que llega noviembre inician los gastos por anticipado bajo el argumento de: "lo pago con el aguinaldo". El problema surge cuando el anhelado aguinaldo llega y no es lo suficientemente extenso para cubrir todo aquello que pagaste, esa es una de las causas de la cuesta de enero.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, el orden de prioridades a cubrir con este ingreso es: el pago de deudas, el ahorro y un consumo reducido, en ese orden. De modo tal, que si logras liquidar tus deudas, destines otro poco al ahorro y sólo el restante al consumo.

Los regalos de navidad, las comidas de año nuevo y las escapadas de fin de semana son eventos frecuentes rumbo al cierre del año. En vez de dejar pasar el tiempo y hacer gastos impulsivos, crea un plan y anticípate para que esos gastos estén bajo control, de acuerdo con un estudio del Tecnológico de Monterrey, 25% de lo que se gasta al salir de la ciudad son gastos hormiga o no planeados.

Quizá ya gastaste un poco en el Buen Fin y aún faltan los regalos de navidad, sin embargo, antes de deslizar alegremente tu tarjeta de crédito piensa cómo hacer para dar un poco de oxígeno a tu situación financiera.

Una encuesta realizada por Condusef arroja que siete de cada 10 personas tuvieron problemas para cubrir sus gastos mensuales al menos una vez en el último año, haz un esfuerzo por avanzar en tus pagos y evita sumarte a ésta estadística.

martes, 27 de noviembre de 2012

La pérdida de dinamismo del comercio mundial, incide en la economía



En octubre, la producción industrial descendió (-) 0.4% en el mes, su segunda contracción en los últimos tres meses; la tasa anual creció 1.7% su incremento más bajo desde febrero de 2010, con ello promedió 3.9% en los primeros diez meses del año.


Aunque el sector automotriz registró avance de 0.5% en octubre, este se vio nulificado por el descenso de (-) 0.6% en la producción de bienes duraderos y de (-) 1.1% en la producción de bienes no duraderos, lo que fue determinante para que la producción del sector manufacturero descendiera (-) 0.9% en octubre. La minería registró avance mensual de solo 1.5%, mientras que los servicios de Electricidad y Gas descendieron (-) 0.1%.

La pérdida de dinamismo de la industria, ocasionó que la utilización de la capacidad instalada del aparato productivo disminuyera (-) 0.45 puntos y se ubicara en 77.79 puntos, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado.



También esta pérdida de dinamismo, afecta al vigor de la industria, los efectos sobre el mercado interno de la expansión monetaria iniciada a mediados de septiembre, aún no se reflejan en la actividad industrial.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Eres adicto al trabajo?


Los adictos al trabajo han formado parte de la fuerza laboral por décadas. Sin embargo, nuevos estudios demuestran que factores como las nuevas tecnologías, la globalización y las crecientes presiones laborales han propiciado que se transgredan los límites entre trabajo y vida personal. A pesar de todo, de acuerdo a la última encuesta realizada por OCCMundial, orientada a conocer el papel que el trabajo juega en la vida de los profesionistas mexicanos, sólo el 13 por ciento de ellos se consideran adictos al trabajo o, como se dice coloquialmente, Workaholics.

De hecho el 82 por ciento de los participantes señaló que el trabajo no constituye su centro de vida, pues trabajan para vivir y no viven para trabajar. Un estudio sobre el tema, publicado en la revista Harvard Business Review, señala que un adicto al trabajo labora 60 o más horas a la semana, es decir, trabaja 11 o más horas al día. De acuerdo con las cifras de la encuesta, 34.5 por ciento de los profesionistas mexicanos afirmó trabajar más de 60 horas a la semana, un número importante si consideramos que de acuerdo a un estudio de Gallup, Estados Unidos es el país con la mayor cantidad de adictos al trabajo con 12 por ciento, por arriba de países como Gran Bretaña y Canadá en los que sólo el 8 por ciento de los profesionistas trabaja más de 60 horas a la semana.

Otro aspecto clave para definir a un adicto al trabajo es la invasión del trabajo en su vida personal. Al respecto 5 de cada 7 profesionistas mexicanos afirmó que, aunque no trabaja todos los días libres, hay ocasiones en que tiene que hacerlo para enfrentar su carga de trabajo. Sin embargo, el número de profesionistas que lleva a casa trabajo para terminarlo en la noche es menor, sólo el 4.3 por ciento afirma hacerlo diariamente, 34 por ciento trabaja en casa una o dos noches a la semana, mientras que 5.9 por ciento lo hace tres a cuatro veces.

A pesar de todo, para la mayoría de ellos trabajar en casa no implica desconectarse de sus responsabilidades por completo, puesto que gracias a las nuevas tecnologías 8 de cada 10 profesionistas contesta correos y recibe llamadas relacionadas con su trabajo en su tiempo libre. La adición al trabajo suele generar estrés y ansiedad, y en algunos casos hasta insomnio e irritabilidad. Sin embargo son muy pocos los profesionistas mexicanos que afirman que alguno de estos síntomas sea efecto de sus responsabilidades laborales; en cambio 43 por ciento señala que es la satisfacción personal es el más importante resultado de su actividad laboral.


viernes, 16 de noviembre de 2012

84 por ciento de mexicanos comprarán durante El Buen Fin



Master Research, agencia de investigación de mercados afiliada a la AMAI realizó un sondeo entre 357 personas el 9 y 12 del presente mes en la Ciudad de México a fin de conocer la opinión y atracción del programa El Buen Fin, el cual incentiva a comprar una gran variedad de artículos a precios de ofertas.

Los resultados del estudio indican que El Buen Fin tendrá una buena participación en la Ciudad de México, porque 84% de los entrevistados mencionan estar interesados en realizar alguna compra, mientras que solo el 16% no gastará en esa promoción masiva.

“Del total de los participantes en el sondeo 80% de ellos considera que sí se ahorra o vale la pena comprar y solo el 20% considera que no se ahorra en este programa. Los principales argumentos de quienes no están interesados en realizar alguna compra durante El Buen Fin son que no necesitan nada, que no son ofertas reales y otros no comprarán porque dicen no tener dinero”, precisa Edmundo Ramírez, CEO de Master Research.

Y contrario a lo que se pueda pensar respecto a las deudas que puedan adquirir los capitalinos durante El Buen Fin, 82% de ellos mencionaron que gastarán cantidades que oscilan entre los cinco mil y diez mil pesos. Además el 57% de los entrevistados dice pagará sus compras de esas promociones en efectivo, 19% con tarjeta de crédito bancaria, 9% con tarjeta de débito y 8% con crédito de la tienda.

“En relación a los que piensan pagar con su tarjeta de crédito, el 85% les atrae las ofertas a meses sin intereses. Esto nos muestra que una de las formas más importantes que tienen los comercios para promover sus artículos, es a través de ofrecer promociones a meses sin intereses”, dijo Agustín Castañeda, Director Comercial de Master Research.

Además, sólo el 16% de los entrevistados dice que sí le van a adelantar parte de su aguinaldo para hacer sus compras en el Buen Fin y de estos, el 79% lo piensan aprovechar para hacer sus compras.

Se prevé de acuerdo al sondeo realizado, que las tiendas más concurridas durante El Buen Fin de este año sean donde se venden aparatos electrónicos porque 80% de los entrevistados dicen que preferirán comprar pantallas, teléfonos celulares y lap top.

También los aparatos de la Línea Blanca serán los preferidos por los clientes al momento de acerarse El Buen Fin, siendo las lavadoras las que registraron mayor interés de compra con 11%, además de la ropa y calzado se ubicó en tercer lugar con 22%; cabe destacar que son la ropa y calzado deportivo los de mayor interés.

Se les cuestionó a los entrevistados si sabían que podrían comprar vía internet en la promoción el Buen Fin y el 67% reconoció que podría comprar por este medio, sin embargo el 74% de estos no considera realizar por este medio compras ya que menciona que le genera desconfianza al utilizar la tarjeta porque la pueden clonar, prefieren ver la calidad y físicamente los productos, entre otras razones.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Conocerse y aceptarse, condición para crecer



Es fácil etiquetar a los demás y a nosotros mismos. Creemos conocerlos y conocernos, pero con frecuencia esos juicios sirven más para evadir el esfuerzo que para cambiar una conducta o enderezar una opinión. Es común pensar o escuchar: “Sí, soy egoísta”, “tengo muy mal carácter”, “no soy ningún fan del trabajo”… Quizá lo peor es cuando nos “gustan” nuestros defectos y hasta nos enorgullecemos discreta o abiertamente de ellos, “siempre he sido poco juicioso y terco, es mi estilo, lo que me distingue”… Así no habrá cambio posible.

La impulsividad y el amor propio son pasiones naturales, dice en su artículo Arturo Picos, y los directores requieren cierta dosis para alcanzar metas altas, pero eso no les da derecho a agredir a quien se interpone en su camino o a despreciar a sus colaboradores porque no son como ellos. Es paradójico que la soberbia se encrespe justo cuando alcanzan sus logros.

“Dirigir es servir y ayudar a crecer” recuerda que la tarea de dirigir va mucho más lejos que saber mandar y liderar todos los aspectos del negocio o la institución, se trata de aprovechar y acrecentar el potencial de todos los colaboradores. Formar y enseñar, exige cercanía, confianza, un conocimiento profundo de las personas y señalar un rumbo claro. Hay sistemas de control que ayudan a fomentar la creatividad individual, pero dentro de límites definidos para evitar riesgos excesivos o comportamientos ajenos a los fines comunes..

Luis Felipe Martí y Diego Otero profundizan en la confianza desde cinco ángulos: confianza personal, de la relación, organizacional, del mercado y confianza social. Se interrelacionan y se potencian; cuando en una empresa se logra establecer una relación de confianza, se ahorran recursos y todos crecen.

En esta ocasión, la sección “Coloquio” complementa de alguna manera a la de “Alta Dirección”. Varios colaboradores abordan el autoconocimiento. “Saber quién soy me permite entender quién fui y quién quiero ser”, dice Roberto Rivadeneyra. Héctor Velázquez habla del homo twittens y de cómo las redes sociales parecen modificar el concepto de identidad, ¿quién soy en ese mundo? Sergio Aguilar-Álvarez afirma que nos volvemos incapaces de aceptarnos y disfrutarnos hoy, porque estamos enamorados siempre de la persona que podemos o deseamos ser.

Aquilino Polaino-Lorente aplica su lupa psquiátrica para analizar varias contradicciones alrededor de la autoestima: la exaltación de la moda, que la presenta casi como un derecho, paralela al encogimiento de la autoestima en las personas de carne y hueso; escudriña también las razones que acompañan a “la fatiga de ser uno mismo”.

Autor: Patricia Montelongo
Fuente: http://istmo.mx