martes, 25 de septiembre de 2012

Decoración zen: te ayudará a construir un ambiente relajado en cualquier área de tu casa



El zen es una práctica budista oriental que tiene relación con el significado de la vida, la búsqueda del equilibrio y la armonía. Esta filosofía abarca muchas disciplinas y sus alcances cubren a la decoración y la orientan a lograr un ambiente de calma.

La decoración se ha convertido en un instrumento para acondicionar las áreas de tu casa. Con el estilo zen puedes destacar la sobriedad y pragmatismo de cada rincón y no solo darle un atractivo visual. También al convivir con este tipo de decoración, muchas personas tienen un espacio para liberar el estrés al retornar a casa del trabajo o escuela.

Para aplicar este estilo toma en cuenta lo siguiente:

• Los colores predominantes son el blanco y algunas gamas de colores del ocre o el beige.

• Los materiales a utilizar para los muebles serán la madera y texturas lisas. 

• La distribución de elementos se caracteriza por poseer líneas rectas en su forma, para que haya un orden en el espacio y también para movernos libremente, sin obstáculos.

• En la sala se debe buscar amplitud y que sea tanto un espacio agradable para ti como para los demás. 

• Para los adornos, es preferible optar por pocos y discretos para evitar recargar la sala y destacar el color del espacio. 

• Utiliza elementos decorativos con cristales, jarrones y piedras; estos darán una visión positiva al ambiente. 

• Si deseas colocar cuadros, piensa en marcos de colores oscuros para hallar un contraste con el color de la pared.

• La iluminación natural es importante porque nos dará el toque de luz que necesita el espacio para cargarse de buenas energías.

• Los detalles como las vajillas y utensilios pueden estar a la vista y en blanco para que combinen bien con el espacio.

• Para la cocina y baño opta por azulejos de color ocre en las paredes y accesorios blancos, los mismos que al combinarse dan un contraste de espacio equilibrado.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

martes, 18 de septiembre de 2012

Consejos para lograr una decoración acogedora



Si quieres lograr el mejor ambiente en tu decoración debes sacar el máximo provecho a los ambientes sin reducir su utilidad, por ejemplo una sala exitosa tiene que ser funcional. Invitarte a la relajación y, a la vez, reflejar tu estilo, ese debe ser el sentimiento que reine. Para ello, apóyate en colores suaves, en texturas cómodas y cálidas y en los muebles acogedores.

Para tu comedor utiliza materiales resistentes, lavables y muy cómodos; mezcla materiales suaves como el terciopelo y la alpaca, junto a superficies duras y brillantes, como la madera o el mármol. Una apuesta segura, en cuanto a los accesorios, es agregar elementos de la naturaleza como una pecera, plantas, flores o un frutero.

Crea tu propio estilo al definir los cuartos que vas a decorar, así como los muebles que quitarás o incluirás en éstos, para que vayas teniendo un control sobre los espacios a decorar. Es necesario que sepas elegir qué muebles dejarás y que otros eliminarás por completo de tu casa. No olvides que cada mueble que quites, tendrá que ser sustituido por otro y el gasto de la decoración será mayor, por lo cual tienes que poner en una balanza este punto.

Cada área que pienses cambiar, podrá llevar colores y texturas diferentes. Por eso debes de tomar nota de cada uno de los cuartos y los colores o acabados en las paredes que colocarás para darle a tu casa nueva vida.

Después de haber pasado por los anteriores puntos, llegó el momento de ver como iluminarás tu nueva recámara, ya sea con la colocación de nuevas lámparas de techo o simplemente con la adaptación de una, sobre alguna mesa, repisa o buró.

Recuerda que en muchas de las ocasiones un consejo a tiempo te puede ahorrar mucho tiempo y dinero. Si necesitas y puedes contratar ayuda, no dudes en contactar a un especialista que te pueda asistir en tu remodelación.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Convierte tu baño en un spa



Coloca velas aromáticas (siempre teniendo cuidado para no quemar nada), difusores y flores para aromatizar el espacio de forma natural. Prefiere los aromas frescos como menta, lavanda y yerbabuena. Los aromas también tienen un efecto terapéutico.

Ubica cerca de ti todo lo necesario para relajarte y utilizar de manera práctica tu baño, exfoliantes, cremas y jabón.

Procura tener la iluminación adecuada, procura orientarte hacia donde entran los rayos solares. Si la iluminación es artificial procura que no sea muy intensa.

Ocupa música ambiental de fondo, prepara una zona alejada de la humedad donde colocar un aparato musical. Ten mucha precaución al manipularlo para no sufrir alguna electrocución.

Si tienes tina, cuida la ubicación de los elementos para que no te resbales o se caigan sobre de ti. Recuerda que existen equipos a bajo costo que en pocos metros te ofrecen disponer de una cabina de regadera o de una columna de hidromasaje, que te proporcionan los beneficios del agua en vertical.

Procura los colores que iluminen y muestren el lugar espacioso, pero que ayuden a la relajación. Los tonos en rosa, azul cielo, beige y amarillo te podrán ayudar.

También es importante que las elijas de materiales fáciles de mantener y de limpiar.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

jueves, 6 de septiembre de 2012

TIPS para decorar tu sala


Aunque tu casa sea pequeña, puedes decorar la sala para que sea el sello de tu hogar sin que pierda movilidad y confort.

La sala es el lugar que da la bienvenida a tus invitados, además de tener usos prácticos muy importantes. Su decoración debe respetar el flujo de movimiento y, a la vez, destacar el espacio. Toma en cuenta lo siguiente:

Techos y paredes: la clave está en la sencillez, mantén el espacio amplio pintándolo en tonos neutrales como blanco, gris claro y verde. Procura no agregar efectos a la pintura para evitar sobrecargar. Deja el techo blanco para aprovechar la luz.

Sala: evita las de colores muy oscuros y brillantes ya que reducen el espacio. Aprovecha las salas minimalistas, suaves, de colores neutros y con telas que no llamen mucho la atención. Para destacar, usa cojines o un punto de luz. El cuero es también una buena opción.

Cortinas: evita las telas recargadas y con demasiada textura. El lino y el algodón son grandes opciones y siempre usa colores neutrales y suaves.

Accesorios: usa la máxima de menos es más, mezcla pocos colores y texturas para no sobrecargar el ambiente. El metal como el acero, el plástico, la madera, son texturas que enriquecerán la habitación si van juntas. No llenes el espacio sin ningún propósito, procura que cada mueble tenga una función.

Luz: si no gozas de buena luz natural, auméntala con focos alógenos que iluminen cada rincón. También puedes colocar espejos para aprovechar la luz natural.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com


miércoles, 8 de agosto de 2012

Lance Wyman, autor del logotipo de México 68


El estadounidense Lance Wyman ganó el concurso para realizar el logotipo y el sistema de comunicación gráfica de los Juegos Olímpicos de México 1968, iniciando así, una exitosa carrera dentro del diseño gráfico. 



El sistema de comunicación creado por Wyman para los Olimpiadas de 1968 incluyó la colaboración de Eduardo Terrazas y Manuel Villazón. Ellos desarrollaron pictografías que mostraban el equipo deportivo utilizado en cada evento lo que logró una identificación inmediata.


Además desarrolló los iconos de los 19 eventos culturales, los cuales colocó usando como fondo la silueta que da el 68. Los iconos de los servicios fueron desarrollados de tal forma que pudieran ser entendidos fácilmente por los atletas participantes sin importar su nacionalidad o lengua.



Fuente: Comisarenco, Dina, 40 años después - Diseño: concepto y forma en las olimpiadas

miércoles, 18 de julio de 2012

Constructivismo Ruso (Parte II)

Características más importantes:

1) El constructivismo responde a una necesidad de alumbrar una nueva era para la humanidad. Los representantes de las corrientes se esfuerzan por imponer su estilo personal a salas de exposición o a interiores.

2) Se observa una voluntad de no limitarse a crear objetos de arte, sino también de extender lo que aparece en el cuadro al conjunto del espacio. Finalmente, se puso de manifiesto a través de películas cubo-expresionistas.

3) Acumulan cosas que encuentran en la naturaleza, abren pasillos sin salida y combinan visiones transversales de carácter irracional, una necesidad semejante a la de los montajes de los surrealistas parisienses. Más aún que la suma de objetos expuestos, esos montajes corresponden a lo que hoy recibe el nombre de “entornos”.

4) El origen más auténtico y más importante de esta forma de arte está representado por el espacio.

5) El término está formado por las primeras letras de una declaración que significa “fundación de formas nuevas en el arte”.

6) Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.

7) En su elaboración emplean materiales simples.

8) Los representantes no ven sus obras como arte, ni pretenden que éstas reciban ese título.

9) Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.

10)  La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad. Por lo tanto, Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.


Alexander Ródchenko - "Libros" (1925)

jueves, 12 de julio de 2012

Constructivismo Ruso (Parte I)


El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.

¿Qué es?

Se trata de un movimiento surgido en Rusia en 1914, especialmente desarrollado tras la Revolución de Octubre y que responde a las premisas de la construcción del sistema socialista. Se puede decir que el Constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto. Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a figuraciones geométricas para la representación de los objetos de sus obras. Su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.

La funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía importante que el arte debía de ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad; por lo que Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.


En el Constructivismo, por tratarse de un movimiento en el que predominaba lo tridimensional, se destaca mucho lo que es la escultura, la arquitectura y el diseño industrial en sí, en donde se recurría a la elaboración de los productos con materiales modernos utilizando líneas puras para reforzar la naciente estética del funcionalismo. Otros artistas de la corriente son El Lissizky (por su estilo en fotografía), Stepanova (con sus diseños textiles) y Rodchenko. Es importante mencionar que una de las máximas expresiones de éste movimiento ha sido el “Monumento a la III Internacional”, obra realizada por Tlalín, que responde a ese espíritu constructor del modelo socialista y que aspiraba a ser la sede del Komintern.

Este estilo supuso la recuperación de diversas corrientes anteriores y coexistentes (dadaísmo, futurismo, cubismo...) y la unión artística de diseño, teatro, cine, moda y artes gráficas.


Próximamente hablaremos más sobre este tema.


Fuente:La Historia de la Arquitectura, Editorial Hermann Blume