miércoles, 17 de octubre de 2012

TIPS para ambientar el cuarto del bebé (PARTE UNO)


En estos tiempos durante el cuarto o quinto mes de embarazo, es posible conocer el sexo del bebé que crece en el vientre de mamá, lo cual da un margen de tiempo a los futuros padres para pensar en lo más conveniente en torno al ambiente donde crecerá.

Actualmente la habitación del bebé, sea cual sea el sexo, ya no se restringe a los colores azul o rosa, distintivos clásicos del género. Aunque aún se utilizan temas como el de marinero o princesa, hoy se opta también por los colores beige, amarillo claro e incluso el lila.

Entre los colores más recomendables están los tonos suaves, fondos blancos o pálidos que revelan tranquilidad y la transmiten al bebé, estos fondos pueden acentuarse con colores brillantes o dibujos.

Pensando a futuro, un buen consejo es utilizar pintura semibrillante y darle acabados decorativos: pintar con esponja, hacer franjas, valerse de plantillas para realzar la habitación del bebé y que pueden cambiarse sin dificultad conforme avanza la edad del niño. En la elección de los colores debes tener en cuenta la entrada de luz natural.

Si aún no tienes una idea decorativa, siempre es útil valerse de un tema para decorar, ya sea de caricatura o de alguna película. Debes tener en cuenta que todos los elementos, desde la cómoda hasta la ropa de cama, deben ser parte del tema elegido. Es necesario recordar que se trata de estimular los sentidos del bebé hasta donde sea posible.

Se recomienda que haya dos tipos de iluminación para el cuarto: la básica, en el centro del techo, y la otra en formato de media luna, hacia una de las paredes. Puede no ser media luna, sino tenue, dispuesta de tal forma que al ser prendida pueda utilizarse caso de que el bebé necesite cuidados durante la noche, sin tener que incomodarlo con la luz más fuerte. La luz tenue ayuda al bebé a que concilie mejor el sueño.

Las cortinas controlan la entrada de luz natural. Las persianas enrollables sin cordones son ideales para impedir la entrada de luz durante las siestas y se suben fácilmente para dejar pasar la claridad. Se recomienda utilizar cortinas fabricadas con materiales que no atrapen mucho polvo. El mismo consejo se puede aplicar al protector de la cuna y la colcha, que sean de un tejido que no absorba el polvo.

En nuestro siguiente blog, te brindaremos recomendaciones sobre los diversos elementos que no deben de faltar en el cuarto, además de seguridad la cual es fundamental para el bebé.

jueves, 11 de octubre de 2012

Sugerencias prácticas para quien dirige empresa o negocio



Las ideas de este artículo están enfocadas básicamente a quienes tienen a su cargo dirigir organizaciones, pero también para educadores y educandos, gobernantes y subordinados.

El cambio fundamental es de carácter personal y comienza por la razón: se necesita entender adecuadamente el problema ya que, además de reflexionar sobre el clima de libertad e ilustrarlo con la discusión de casos prácticos, hacen falta puntos de referencia intelectuales.

Entender el problema es necesario pero no suficiente. Se requiere, un proceso de cambio que exige labor de seguimiento personal. La dirección es un asunto de carácter práctico; los directores son puntos de referencia vitales.

A continuación, te brindamos diversas sugerencias prácticas para quien dirige:

- Esforzarse en identificar, pidiendo consejo, qué actitud predomina en la propia conducta y procurar corregir los fallos mediante un proceso de cambio. La persona que exige un cambio a otra y ella misma lo está intentando transmite de forma muy elocuente su propio esfuerzo.

- La función directiva incluye la tarea de formar y enseñar, sin limitarse a la mera exhortación. Exige la cercanía y un conocimiento profundo de los subordinados. No serán posibles la dedicación y la constancia sin un interés real por la persona. Conviene proponerse algo concreto, factible, medible y verificable. Quien consigue lo menos prepara el camino para conseguir lo más.

- La dirección debe prestar atención al proceso y no sólo a los resultados. Los medios que se emplean para exhortar a la virtud deben expresarlo de forma adecuada. La prudencia y la amistad lo hacen posible. Hay que tener presente que el comportamiento (manifestaciones externas y medibles) no es lo mismo que la conducta (disposiciones internas y difíciles de medir).

- Al exhortar a los empleados debe evitarse recurrir a ciertos estereotipos que resulten inadecuados para una persona concreta. La imaginación puede crear ideales de perfección no acordes con la realidad, al menos en el modo de alcanzarlos.

- Conviene establecer prescripciones que promuevan y protejan el buen uso de la libertad, pero al mismo tiempo, evitar que sean excesivas. La falta de virtud en los subordinados –especialmente en los más jóvenes, cuyo desarrollo es gradual– puede promover algunas actitudes propias de la crisis de autoridad: desaliento, desgaste excesivo, inhibición, pasividad, apocamiento, simulación, etcétera. El uso de la libertad y la consiguiente responsabilidad supone correr ciertos riesgos con prudencia. ¡Saber soltar! Si las personas tropiezan, sabrán volver a quienes les han tenido confianza.

- Es aconsejable y atañe a la prudencia, discernir en qué puntos y durante cuánto tiempo conviene que el director ceda sin conceder y con ánimo de recuperar. No ceder, temporalmente, en pequeños puntos puede cerrar el camino para éstos y otros más importantes.

- La sinceridad y transparencia del subordinado son fundamentales, pero hay que saber ganarlas y no sólo exigirlas. La flexibilidad de la prudencia y el calor de la amistad las promueven eficazmente. Algunas actitudes en quienes ejercen la autoridad, pueden dificultar seriamente la veracidad del subordinado. La sinceridad es un punto capital y también es responsabilidad del director: su interés por la persona debe ser sincero. La dedicación y la cercanía del jefe ayudan, incluso, a ser sincero a quien desea serlo, pero no sabe expresar lo que no conoce de manera consciente.

- Confiar sinceramente en los subordinados. Es preferible ser engañado que transmitir un clima de desconfianza. La confianza engendra confianza y promueve la responsabilidad, aunque cuando ésta falla, genera desconfianza.

- Repartir, en la medida de lo posible, la tarea de dirigir en diversas personas.

- En el caso de empresas de alcance internacional, el director debe conocer y atender con diligencia las particularidades de cada región o país.

martes, 9 de octubre de 2012

Cómo diseñar un lugar especial para tus libros



Aunque el hábito de la lectura está cada vez más desarraigado y en ocasiones los libros son escasos en muchas casas, siempre existen algunos ejemplares que nos llaman la atención y deseamos conservarlos.

Para almacenar los libros en un lugar práctico y que los proteja, no es necesario contar con un mueble robusto y solemne como los de antes, con un simple estante pequeño, un mueble a la medida o hasta uno modular armado por nosotros mismos es suficiente.

Los libreros pueden ser una pieza de gran valor decorativo, por ello te presentamos algunas opciones para que elijas la que mejor va con el estilo de tu casa o tus necesidades:

Los libreros modulares puedes conseguirlos en cualquier tienda de muebles. Los hay de diferentes estilos y dimensiones, pre-armados o embalados para ser construidos en casa.

Algunos diseños permiten agregar varios módulos al conjunto conforme se vayan necesitando, otros poseen baldas móviles que se achican o agrandan según el espacio requerido, además de acoplarse con muebles de la misma línea, por ejemplo un escritorio.

Es importante tomar nota del espacio donde irá colocado y verificar en la tienda las dimensiones, sobre todo si el módulo es para armar.

Libreros bajos son ideales para ubicarse en recibidores e ingresos pequeños, pues además de su uso lógico, funcionan bien como mesitas de apoyo. En ambientes más amplios pueden funcionar para delimitar espacios, mientras que en lugares reducidos puede colocarse detrás de un sillón y aprovecharse para guardar otras cosas.

Los libreros empotrados suelen ser la respuesta inmediata cuando se trata de aprovechar un nicho en la pared, un vano entre columnas o el espacio bajo la escalera. No resta metros y se integra a la decoración, lo puedes diseñar a tu gusto agregando tablones o introduciendo un modular que ajuste con las dimensiones del hueco.

Los libreros personalizados son una opción segura pues irá totalmente acorde con el espacio y el diseño que decidas. Con la ayuda de un carpintero podrás definir mejor tus ideas. Si estás planeando diseñar una gran biblioteca de suelo a techo, un buen recurso para mitigar su peso visual es optar por un estilo simétrico y pintarlo igual que las paredes, así como evitar que su longitud toque el techo. En espacios diáfanos puede servir, además, para separar ambientes.

Otras opciones:

- Enmarcar una puerta con una librería tipo puente (es decir pasando por encima de la parte alta del marco y entre el techo) es una manera práctica para aprovechar los metros. Hazla cómoda, reservando la parte inferior a aquellos volúmenes que más consultes, y la zona superior, de difícil acceso, a libros de menos uso.

- Colocar baldas de madera o cristal en una pared que separa ambientes. Si cuentas con una superficie de estas características nada más vestidor que incluir una repisa sujeta por escuadras o por medio de herrajes ocultos para almacenar tus libros favoritos, disponer de espacio para los discos compactos o cualquier cosa que prefieras exhibir.

- Si el sofá no está pegado a la pared, detrás del respaldo podrás poner un mueble bajo con capacidad para guardar revistas, que no debe exceder el alto del sillón, pero sí deberá ser tan largo como éste.

- En los laterales de la cama también hay hueco para poner una librería extra. Lo habitual es aprovechar como zona de almacén el espacio debajo de la cama, pero ¿y los laterales? Sólo tienes que elegir un módulo alargado con dos o tres divisiones y un fondo de 15 a 20 cm para que sea cómodo salir de la cama. Piensa que su altura se debería adaptar al diseño de la cama y la altura del colchón.

- Bajo la ventana. El tramo que existe entre la parte baja de la ventana y el suelo es ideal para una librería suspendida. Sencilla de elaborar con cristal biselado, o placas de yeso laminado pintadas de acuerdo al resto de la habitación pasará desapercibida.

- Cualquiera que sea tu proyecto para realizar una librería en casa, es básico que no restes importancia a la iluminación que deberá ser general (focos en el techo) y puntual (preferiblemente con una lámpara de pie) y la opción de conseguirte un buen sillón, que sea confortable, de ser posible reclinable, todo con fines de lograr una atmósfera distendida y agradable que te acompañe en la concentración de tu lectura.

jueves, 4 de octubre de 2012

El Art Decó en México (Parte II)



Quedan ejemplos suficientes en la Ciudad de Mexico con clara influencia Art Decó, por ejemplo, la Colonia Hipódromo Condesa es un museo abierto de esta corriente arquitectónica. Las fachadas de esos edificios se distinguen por el dinamismo de las superficies, sus amplios paños y marquesinas adornadas con medallones o grecas prefabricadas, la diversidad de texturas y motivos en los acabados y una herrería destacada por su ritmo y geometría.

Los interiores de estos espacios habitacionales también recuperan elementos de la estética Art Decó en los mosaicos de los pisos, los plafones y grecas de yeso en los techos y, en algunos casos, las perillas y molduras de puertas, así como el mobiliario de los baños. Enrique X. de Anda, profundo conocedor de la arquitectura mexicana considera que hubo tres elementos clave en el Art Decó mexicano: el uso de la tecnología del cemento, un nuevo concepto de organización espacial expresado en la distribución de plantas y la composición característica de las fachadas.

El estilo prosperó en la zona hasta la década de 1930 y fue quizá el último que  desarrolló una genuina búsqueda estética en nuestra ciudad. Lo sucedió cronológicamente el Funcionalismo que, si bien en un origen se preocupó por los valores visuales con resultados notables, como la Ciudad Universitaria del D.F., pronto atendió sólo a la función hasta convertirse en la serie de cajones de vidrio y cemento que hoy afean las colonias antes dominadas por el Art Decó y el Colonial Californiano.

Afortunadamente aún quedan en la ciudad ejemplos distinguidos de ese período que nadie se atrevería a demoler, como la incomparable pérgola del Parque México (ahora en restauración) con la fuente de los cántaros y su imponente desnudo femenino. Esa enorme mujer que hace pensar en “la Giganta” de Salvador Díaz Mirón, nos  recuerda que el Art Decó dio una importancia vital a la figura humana y destacó a la mujer como fuerza transformadora del siglo xx. La corriente Deco fue también heraldo de la modernidad que día a día estamos 

Fuente: Periódico Art Decó en México 

martes, 2 de octubre de 2012

El Art Decó en México


El Art Decó es un estilo propio de las artes decorativas desarrollado en el periodo de entreguerras, entre 1920 y 1939 en Europa y América. Alcanzó su máximo esplendor en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925. Se caracteriza por la profusión ornamental, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales. Como síntesis se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por encima de la funcionalidad.

México recibió la influencia del Art Decó especialmente en la arquitectura. Los primeros   ejemplos aparecieron en la década de 1920, como el edificio de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos del arquitecto Vicente Mendiola, y el Orfanato de San Antonio y Santa Isabel.

También es notable su impacto en la decoración interior del Palacio de Bellas Artes, en la que se aprecian elementos clave como la estilización de figuras mexicanas y el uso de diversos  tipos de mármol, y en el Gran Frontón México, situado en la Plaza de la República. El Monumento a la Revolución, en ese mismo espacio, ofrece en sus pechinas grupos escultóricos Decó creados por Oliverio Martínez.

Las décadas de 1920 y 1930 marcaron una gran expansión de la Ciudad de México con la creación de nuevos lotes y fraccionamientos. En algunos se construyeron edificios habitacionales con el estilo Art Decó que hoy día dan un sabor único a esas calles. El caso más notable quizá es el de la Colonia Hipódromo Condesa, cuyos lotes comenzaron a venderse en 1927 y estaban dirigidos a la clase media que empezaba a expandirse después de la Revolución.  Los creadores destacados de esa etapa fueron los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano.

Fuente: Periódico Art Decó en México 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Conoce las ventajas de alfombrar adecuadamente una habitación


Al comprar una alfombra, no sólo te dejes llevar por el color, estilo, diseño o textura de ésta, pues hay otros puntos más a tener en cuenta a la hora de hacer una elección.

Antes de entrar a una tienda, asegúrate de tener las medidas exactas para la alfombra que deseas, así la tarea del vendedor será más fácil cuando trate de ayudarte.

Considera que en el estilo podría convenirte una cobertura completa del piso de una habitación, pero ten en cuenta que, aún cuando le otorgara un aire sofisticado al ambiente, su instalación implica tener que pegarla sobre la superficie. Recuerda que, por lo general se ensucian con bastante frecuencia y su limpieza requiere de productos específicos.

Otras opciones son las alfombras que solamente cubren áreas específicas como la entrada, el recibidor del hogar o el centro de la sala. Estas se denominan de carpetas y son de un manejo más sencillo, sobre todo a la hora de su limpieza.

Cuando decidas el color recuerda que una alfombra con tonos oscuros o con varios colores, ayudará a ocultar mejor la suciedad y polvo en ellas, característica muy útil cuando su uso estará expuesto a un alto tránsito.

En cuanto a materiales, el nylon es recomendado para alfombras porque es bastante resistente y las manchas son más fáciles de limpiar en ella. Pero también puedes escoger entre las de acrílico, poliéster, algodón o lana.

Cabe mencionar que aquellas alfombras confeccionadas de poliéster, por lo general no son muy resistentes y su duración es muy corta con relación a las de fibra. Y las de lana muchas veces pueden generar fastidiosas alergias a personas susceptibles a ellas.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com

martes, 25 de septiembre de 2012

Decoración zen: te ayudará a construir un ambiente relajado en cualquier área de tu casa



El zen es una práctica budista oriental que tiene relación con el significado de la vida, la búsqueda del equilibrio y la armonía. Esta filosofía abarca muchas disciplinas y sus alcances cubren a la decoración y la orientan a lograr un ambiente de calma.

La decoración se ha convertido en un instrumento para acondicionar las áreas de tu casa. Con el estilo zen puedes destacar la sobriedad y pragmatismo de cada rincón y no solo darle un atractivo visual. También al convivir con este tipo de decoración, muchas personas tienen un espacio para liberar el estrés al retornar a casa del trabajo o escuela.

Para aplicar este estilo toma en cuenta lo siguiente:

• Los colores predominantes son el blanco y algunas gamas de colores del ocre o el beige.

• Los materiales a utilizar para los muebles serán la madera y texturas lisas. 

• La distribución de elementos se caracteriza por poseer líneas rectas en su forma, para que haya un orden en el espacio y también para movernos libremente, sin obstáculos.

• En la sala se debe buscar amplitud y que sea tanto un espacio agradable para ti como para los demás. 

• Para los adornos, es preferible optar por pocos y discretos para evitar recargar la sala y destacar el color del espacio. 

• Utiliza elementos decorativos con cristales, jarrones y piedras; estos darán una visión positiva al ambiente. 

• Si deseas colocar cuadros, piensa en marcos de colores oscuros para hallar un contraste con el color de la pared.

• La iluminación natural es importante porque nos dará el toque de luz que necesita el espacio para cargarse de buenas energías.

• Los detalles como las vajillas y utensilios pueden estar a la vista y en blanco para que combinen bien con el espacio.

• Para la cocina y baño opta por azulejos de color ocre en las paredes y accesorios blancos, los mismos que al combinarse dan un contraste de espacio equilibrado.

Fuente: http://www.guiadinmuebles.com